Cómo pasar a la acción en tu emprendimiento

¿Eres de los que les gusta tener todo milimétricamente medido antes de pasar a la acción? ¿Sientes que eres incapaz de dar un paso sin tener antes todo bien atado, no sea que fracases en el intento?

Buenas, si es la primera vez que caes por mi blog, déjame presentarme: me llamo David Muela y quiero ser tu coach personal (si me lo permites, claro).

Ayudo a los emprendedores que sienten el síndrome del impostor en sus carnes. Ya sabes, tienen un sueño por cumplir y por culpa de esa mentalidad sembrada de miedos son incapaces de dar un paso al frente e ir a por sus sueños.

En esta entrada te expliqué qué es la parálisis por análisis y cuáles son las consecuencias fatídicas de esa decisión. Pues bien, hoy quiero ir un poco más allá y te quiero ayudar a encontrar el camino correcto para continuar con tu proyecto.

 

Te ayudo a encontrar el camino en tu proyecto y a ponerte en acción

 

Puede que no te hayas paralizado, sino que te cuesta continuar con tu proyecto después de un parón, como pueden ser las vacaciones, o más bien que hayas hecho un alto en el camino para sopesar las alternativas que tienes (o eso es lo que te cuentas).

Te invito a tomar acción en tu emprendimiento y a luchar por lo que de verdad te motiva.

Es muy probable que estés formándote como coach o terapeuta y sientas que eso es lo que te impulsa de verdad a ayudar a la gente de tu alrededor. Lo que pasa es que tienes tantos miedos que crees que vas a perder lo que tienes hasta ahora, aunque sea malo. ¿Me equivoco?

 

Cómo pasar a la acción sin fracasar en tu emprendimiento

Te pido que inviertas unos minutos de tu vida en leer esta entrada para tener una nueva mentalidad. Para tener un nuevo concepto o paradigma en esto del emprendimiento.

Quiero que te tomes los puntos que te muestro a continuación como conceptos prácticos de cómo pasar a la acción para no quedarte solo en tus pensamientos y emociones estancas.
Puedes implementar todos los puntos uno a uno o bien puedes quedarte con unos cuantos que creas que son más acordes con tus valores e ideales. La idea que te tienes que llevar es conseguir una mentalidad emprendedora y para ello necesitas salir de tu zona de confort sí o sí.

 

Ten claro tu propósito de vida

Para dar el primer paso en este proceso y convertirte en hacedor debes tener claro cuál es tu propósito de vida. ¿No sabes cuál es? Te invito a que leas la entrada del enlace anterior que te dará 10 claves para saber por dónde debes tirar.

El propósito de vida es cuando la persona siente una motivación que la empuja desde dentro a hacer las cosas que hace. Además, la persona tiene la necesidad de ayudar a los demás (esta variable es muy importante porque, por poner un ejemplo, hacer dinero sin más no es un propósito de vida).

También tienes que ser consciente de que lo que haces tiene un fin último para hacer un mundo mejor y va acorde con tus valores.

Si no lo sabes todavía, hay una herramienta muy sencilla y a la vez muy poderosa que te puede ayudar con este problema. Pregúntate 6 veces para qué haces lo que haces y si al final encuentras un para qué completo, rico y además capaz de ayudar a un grupo de gente, ese será tu propósito de vida.

 

Ejemplo de propósito de vida

Un ejemplo de mi para qué es el siguiente:

¿Para qué hago lo que hago? –> Para ayudar a las personas con la psicología y el coaching.

¿Para qué quiero ayudar con la psicología y el coaching? –> Para que tengan un trabajo y se sientan autorrealizados en él.

¿Para qué quiero que se sientan autorrealizados? –> Para que no sufran y además sean capaces de desarrollar todo su potencial.

¿Para qué quiero que no sufran y desarrollen todo su potencial? –> Para que se enfoquen en crecer y además se muestren tal y como son, sin máscaras.

¿Para qué quiereo que crezcan y se muestren sin máscaras? –> Para que no permanezcan en un trabajo alienante por sus miedos.

¿Para qué quiero que no padezcan sus miedos? –> Para que no caigan, como yo, en el síndrome del impostor.

 

 

Bloquea tus resistencias

Este consejo es muy importante para pasar a la acción cuando llegues al punto llamado meseta. ¿Cuál es ese punto?

Es cuando, después de emprender tu sueño o proyecto en el que estás a tope de motivación, poco a poco van pasando los meses y no recibes tanto feedback o no cumples todas tus expectativas como a ti te gustaría.

Entonces te vas desinflando poco a poco y llegas a tu meseta mental y emocional en la que empiezas a preguntarte qué tienes que hacer ahora: tirar la toalla, continuar, modificar algo o invertir más tiempo (por poner varios ejemplos).

La idea es que superes tu bloqueo mental si ya te llegó o que te protejas de él por si te llega en un futuro. Más que nada te lo digo porque, si no, tarde o temprano vas a sufrir el síndrome de la parálisis por análisis y, créeme, no te va a gustar en absoluto.

 

Habla poco y actúa más

¿Sabes qué les pasa a las personas que hablan mucho de su proyecto? Normalmente suele ser gente que se le llena la boca de cientos de ideas, pero ¿sabes dónde van a parar esas ideas? Pues al cementerio de ideas creativas y geniales.

Ese tipo de personas son perfeccionistas, son incapaces de dar un primer paso y actuar a pesar de sus miedos y suelen tener creencias limitantes en cuanto al éxito, fracaso y al concepto de competencia.

Si eres de este tipo de personas, como primer punto de cambio debes modificar tu mentalidad emprendedora, que seguro que, por poner un ejemplo, tendrás que modificar tu actitud en ventas a la hora de vender tus servicios o productos.

 

Deja de ser perfeccionista para pasar a la acción

Céntrate en el proceso

Este concepto para mí supuso un cambio sustancial para pasar a la acción a pesar de mis miedos, frustraciones, inseguridades, mentalidad emprendedora o simplemente las ideas preconcebidas que tenía de ser un profesional competente en mi sector (si eres una persona que te estás formando como coach o terapeuta, puedes pinchar esta entrada sobre cómo ser un buen coach sin perecer en el intento).

Tienes que tener claridad en los objetivos que deseas conseguir. Sin embargo, tu foco o atención tiene que estar en el proceso de dicho objetivo o meta.

Es decir, si quieres pasar a la acción y no morir en tu avispero mental, es necesario que te centres en lo que tú puedes controlar, como es el proceso, y nunca en el resultado ya que este no depende de ti en ningún momento.

Por ponerte un ejemplo, imagina que quieres conseguir 5 clientes nuevos este mes. Pues centrarte en el proceso sería dar charlas gratuitas, hacer un blog, hacer entrevistas, podcast, sesiones de ventas o seguir creciendo como personal cualificado.

Como ves en el párrafo anterior, no te he hablado de no sé cuánto dinero, no sé cuántos clientes o no sé cuántos servicios vendido en el mes.

¿Por qué? Porque la decisión final de que te contraten o te compren tus servicios no dependen de ti, sino del cliente final al que van dedicado tus servicios.

 

Ponte premios

Uno de los puntos que no debemos olvidar para no reducir nuestra motivación (aunque sea intrínseca y lo hagamos por pura pasión) es el concepto de ponerte premios en el camino.

 

Herramienta de gamificación de coaching "el muro de tus logros"

 

Te dejo aquí una herramienta de gamificación que ayuda a que nuestros objetivos no decaigan por el camino. Pincha el enlace para imprimir el muro de nuestro proyecto (es como el de la foto).

¿Cómo funciona esta herramienta de gamificación?

En el lado derecho tienes 6 tipos de logros con los que te cuesta ponerte y que, de alguna forma, te sacan de tu zona de confort. Por ejemplo, podría ser dar charlas o talleres, mostrar vídeos en las redes sociales o vender tus servicios a clientes nuevos.

En el lado izquierdo te muestro 9 niveles para convertirte en el superrey que va a llevar al éxito su proyecto por conseguir un cambio mental y el cambio de actitud necesaria para conseguir que su proyecto prospere.

En total hay dos filas por cada nivel. Cada vez que termines esas dos filas, subes de nivel y necesitas premiarte.

¿Qué puedes hacer cuando cumples un nivel? Regalarte un libro, levantarte un día tarde sin culpa, irte a tomar algo con la pareja, ir cine, al teatro, etc.

La idea es que vayas subiendo el listón de los premios un poco más o, si hay algo que te gusta mucho, puedes repetirlo (por ejemplo, ir a pescar en 3 niveles consecutivos). El premio del último nivel (el 9) podría ser, por ejemplo, unas vacaciones de 15 días o hacer ese curso de desarrollo personal que tantas ganas tenías de hacer.

No te sientas culpable de ponerte un premio alto porque, si de verdad has salido tanto de tu zona de confort, es síntoma de que eres otra persona y como tal debes aceptar tus logros.

 

Elimina la culpa

Creo que un paso que tienes que dar para pasar del pensamiento a la acción es ser consciente de no todo te va a salir bien. Incluso te diría que al principio más de la mitad de las veces las cosas no van a salir como a ti te gustaría que salieran.

 

Elimina toda culpa de tu mente para pasar del pensamiento a la acción

 

¿De qué te sirve machacarte una y otra vez por no ser mejor profesional (según tus expectativas, claro)? ¿Si tú no eres tu mejor amigo, entonces quién lo es?

Tienes que empezar a quererte y aceptar que no todo es perfecto. Que a pesar de todas tus taras, también tienes cosas buenas y ahí es donde debemos focalizar nuestra atención.

Necesitamos potenciar nuestras cualidades más desarrolladas porque es muy probable que allí se esconda nuestro propósito de vida.

Tienes que centrar tus esfuerzos en potenciar lo que ya tienes, en vez de empeñarte en desarrollar lo que te falta. Puedes aprender más con sobre esto el costo de oportunidad.

 

Filosofía Kaizen

Este concepto te anima a pasar a la acción sí o sí. ¿Sabes en qué consiste la filosofía Kaizen? La idea es supersencilla, pero quizás ponerla en práctica no lo sea tanto, ya que nos machacamos con el «podría dar más de mí».

El Kaizen te invita a que mejores un poquito cada día. Por ponerte un ejemplo, si cada día inviertes 10 minutos en tu proyecto, al final del año son 3650 minutos.

Dicho así parece poco (no llega ni a 60 horas), pero a nivel mental puede ser un salto cuántico ya que ejecutas y accionas lo que de otra forma no harías ni de broma.

En esas horas podrías prepararte 4 talleres presenciales, encontrar tu cliente ideal y tener claro cómo va a ser tu proceso.

¿A qué ya no parece tan poquita cosa?

 

No te creas nada de lo que te he dicho

Este punto es breve y conciso. No te creas nada de lo que te he dicho.

Te invito a que te conviertas en un investigador y que pruebes ensayo-error lo que te funciona o no a ti. No te creas nada de lo que te dicen los demás, pruébalo.

Bien es cierto que hay muchas investigaciones sobre muchos temas, como la autoestima, la motivación, el estrés, la ansiedad o el liderazgo, pero lo que tienes que pensar es que cada persona es diferente. Algunas cosas les sirven a unos y a otros no.

 

Más acción masiva imperfecta y menos rumiación de pensamientos

Podemos resumir todos estos tips para que tengas otra mentalidad en: pasa a la acción aunque no lo hagas perfecto y deja de procrastinar. En el mundo del coaching (por si no vienes de ahí) te comentan que existen 3 causas principales por las que tienes bloqueos mentales y acabas teniendo, entre otros, parálisis por análisis:

  1. Porque no tienes claro el objetivo al que quieres llegar
  2. Porque no tienes claras las estrategias que necesitas tener
  3. Porque tienes unas creencias limitantes que te imposibilitan avanzar

¿Cuál es tu problema si no consigues avanzar y pasar a la acción?

Por último, recuerda que, por mucho que te apasione tu proyecto, no puedes dejar de lado a tus seres queridos. Necesitas encontrar el equilibrio personal entre la familia y tu proyecto.

Deja un comentario

David Muela Regidor (aquí el presente) solicita tu consentimiento para moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.