¿Te has planteado alguna vez si puede influir el aprendizaje a nivel fisiológico en tu cerebro? De eso tratan la entrada y el podcast de hoy.
Quiero mostrarte lo que pueden o no repercutir a nivel físico las conductas o aprendizajes en nuestro software y hardware a nivel cerebral.
¿Te animas a leer o escuchar un poco del tema?
Las personas asiduas a mi blog saben que me dirijo a los coach y terapeutas (también a los emprendedores) para borrar su síndrome del impostor de una vez por todas para que avancen a pesar de sus miedos.
Antes de nada déjame explicarte unos pequeños conceptos para que entiendas lo que intento transmitir. Vamos a ello.
Partes del cerebro a nivel fisiológico
Si tuviéramos que clasificar el cerebro de una forma fácil y sencilla, te diría que existen dos partes bien diferenciadas: la materia gris y la materia blanca.
La materia gris es la parte encargada del procesamiento de la información.
¿Qué quiere decir esto?

Pues que es donde están principalmente todos los procesos psicológicos superiores como es imaginar, razonar, atención, lenguaje o la planificación entre otros.
Se encuentra en la parte externa del cerebro pegada al cráneo y es la que nos diferencia de los demás animales (por el porcentaje de densidad de esta parte, menos en los delfines) y hace que podamos aprender de forma vicaria (observando como lo hacen los demás) o razonar entre otros.
Esta parte del cerebro es la que comunica las demás zonas nerviosas, como es a otras áreas del cerebro o a la medula espinal.

Su color blanco se debe a una grasa, que se llama mielina, que envuelve a las fibras nerviosas.
Por decirlo de alguna forma es como si fuera la vaina de un cable y esta vaina hace de aislante para que la información pase mucho más rápido.
Es decir, es la parte interior del cerebro y es la causante de enviar a todas las partes del cuerpo la información o procesamiento que ya se ha elaborado.
¿El aprendizaje influye en el cerebro a nivel anatómico?
Es la pregunta que se plantearon algunos investigadores como Arne May y su equipo.
¿Al aprender se modifica la comunicación (o sea, el procesamiento, la materia gris) o también las fibras nerviosas que podíamos interpretarlas como el hardware (o la materia blanca)?
En el año 2004 estos investigadores cogieron a 24 voluntarios de 25 años para ver si haciendo juegos de malabares durante 30 minutos diarios durante 6 semanas, si ese aprendizaje visoespacial influía en alguna parte a nivel cerebral.
¿Qué encontraron?
Pues que gracias al aprendizaje activo, no solo mejoraban a nivel de procesamiento (notaron una mejoría en procesar los estímulos visualmotores como era el lanzar las bolas y ser conscientes de dónde estaba cada una), sino que también observaron que mejoraban a nivel de transmitir esa información.

Es decir, que el aprendizaje repetitivo aumentó tanto la materia gris como la materia blanca.
¿No te parece fantástico? Podemos pensar que el cerebro es como un músculo más que cuanto más lo usamos, más grande se hace y más rápido.
Además, los investigadores constataron que ambas materias aumentaban por los intentos que hacían los participantes una y otra vez, independientemente de si conseguían sus objetivos. Por eso te digo muchas veces que no te centres en producir, como es ganar más o tener más clientes.
Sé que estarás pensando “Vale, David, eso ocurre porque los chavales eran jóvenes de 25 años”, y llevas toda la razón.
Una de las cosas que tengo ya como hábito interiorizado, y que te invito a que lo implementes en tu día a día, es salir de tu zona de confort siempre que puedas. Te diría que lo hagas incluso a diario.
El mismo experimento de aprendizaje con personas adultas
Estos mismos investigadores en el año 2008 probaron este mismo experimento con personas más mayores, de entre 50 y 67 años.
¿Sabes qué encontraron? Pues que, debido a que hay ciertas regiones cerebrales que con el tiempo vamos deteriorando o perdiendo, el experimento no fue tan exitoso.
Sin embargo, observaron que sí aumentó la materia gris, que es la causante de que pensemos más rápido, y para mí esto es muy significativo.
O sea, no sé si te das cuenta de que el cerebro es muy sabio y, aunque perdamos ciertas zonas, es capaz de neutralizarlas con otras neuronas que hacen su función.
Además, hay zonas que aumentan su densidad, como es la materia gris, y a esto se la llama plasticidad neuronal. Es decir, que las neuronas son capaces de crecer y neutralizar zonas afectadas si crecemos constantemente.
Otro experimento de aprendizaje continuo
Karoliska de la Universidad de Estocolmo obtuvo resultados parecidos a los de Arne May.

Es decir, hizo el mismo experimento, pero con pianistas profesionales que en la infancia habían tocado un instrumento, y encontró que había una correlación directa al tiempo que dedicaron a aprender y desarrollar la habilidad de tocar, con mayor densidad en la materia blanca.
¿Te das cuenta? El aprendizaje visual y el control motor de estos experimentos aumentaron gracias a invertir tiempo en desarrollar una habilidad como podía ser tocar un instrumento o hacer malabares.
Eso significa que ei quieres tener una vejez sana y con menos declives, debes hacer deporte o bailar, ya que así no solo tendrás una mente más fresca, sino que además mejorarás tu coordinación, resistencia y capacidades perceptivas.
¿Influyen nuestras emociones en la inspiración o en la creatividad?
La última investigación que te quiero traer es del científico Karuna Subramanian quien encontró que el buen humor aumentaba el porcentaje de chispazo de inspiración en acertijos como los crucigramas.
Es decir, estar de buen humor te hace sacar mejores resultados. Este científico comprobó que los participantes que vieron una película de Robins Williams sacaron mejores resultados que los que escucharon una charla de física cuántica o vieron una película de miedo.
Nunca debes ponerte etiquetas, culpa de tus creencias limitantes como “yo no soy capaz de hacer nada bien”.
Desarrolla todo tu potencial de una forma ecológica. ¿Cómo? Pues vive y ten un aprendizaje de tu propósito de vida de forma constante, casi automática, con lo que te apasiona.
Tienes que ponerte metas en la vida que te hagan más grande de lo que ya eres (que sea tu yo 2.0) y hacerlas realidad a través de los objetivos que quieras definirte.
¿Te han gustado la entrada y el podcast sobre si el aprendizaje influye en nuestro cerebro? Déjame un comentario o suscríbete para aprender estos 4 pasos necesarios para desarrollar tu propósito de vida.