Llevas unos días con una idea que te ronda la cabeza. Estás harto de tu trabajo actual y no sabes por dónde tirar porque no sabes a qué dedicarte profesionalmente.
Si te sientes así, quiero ayudarte con las emociones que estás sintiendo y a que tomes decisiones si es lo que necesitas.
¿Te sientes vacío por dentro y crees que mereces algo más?
Te sientes mayor, con pocas actitudes y aptitudes y lo peor de todo crees que “no eres bueno en nada”.
Yo pienso que todo el mundo tiene algo por lo que ha pasado y creo que puede aportar a los demás su granito de arena.
Solo que, depende de las creencias limitantes que tengamos hace que vayamos a por nuestro sueño o tiremos la toalla en la primera de cambio.
Seamos sinceros, ¿es fácil vivir de la vocación de uno a poder dedicarse profesionalmente?
Pues no.
Ahora bien, ¿no te sientes vacío en un trabajo en el que muestras ni el 15% de todo tu potencial?

No te hablo de conseguir más o menos.
Te hablo de esa sensación de sentir que tu trabajo tiene significado.
Yo después de sufrir mucho en el camino y sobre todo el síndrome del impostor llegué a la conclusión que prefería intentar dedicarme profesionalmente a algo que me realizara que no a un trabajo solo para sobrevivir.
Créeme si te digo que te entiendo cuando piensas que tienes un freno que te paraliza cuando tienes que tomar una decisión.
¿Sigo en el mismo trabajo alienante o me permito probar nuevas cosas que me hagan feliz?
Sé que es duro tener algo que te apasione y tener que pensar en no soltar la seguridad y estabilidad de un trabajo.
¿Quién dijo que las cosas fáciles fueran enriquecedoras?
¿Cuál es tu vocación?
Si has llegado hasta aquí es que no te he desanimado, je, je, je.
¿Sabías que para tomar buenas decisiones es necesario tener más de 3 opciones?
A ver, obviamente hasta un máximo de 6 o 7 opciones que si no te aparece la parálisis por análisis.
Así que mi propuesta es la siguiente: tienes la opción de quedarte como estás actualmente, otra opción es tirarte a la piscina en algo que te apasione y dedicarte profesionalmente a ello y ¿por qué no piensas en el camino del medio?
Es decir, llevar durante un tiempo tu trabajo y el emprendimiento de eso que te hace diferente a la vez.
Dicho esto permíteme explicarte que es esto de vocación.
Qué es vocación
Según la RAE vocación significa inclinación a un estado, una profesión o una carrera.
Para mí la vocación es eso que cada vez que piensas en ello te cambia la cara, pero esto grábalo a fuego y es que es orientado a los demás.
Es decir, sonríes y hay un haz de luz que te rodea cuando sientes que podrías vivir de ello cambiando el mundo o a las personas a las que puedes ayudar.
Por otro lado, para mí no hay vocación por mucho que puedas ayudar sin que se te ilumine la cara cuando piensas en ello.
Yo creo que con nuestras experiencias, conocimientos y contesto en el que vivimos hace que tengamos un tipo de vocación, pero puede que nos cambie con el tiempo.
O sea que, a pesar que desde chiquitito tuvieras una llamada de la vocación puede que con los años cambie.
¿Por qué?
Pues porque aunque tengamos una identidad cambiamos sí o sí con el tiempo.
Cambian nuestras ideas, valores, forma de ver la vida, sentimientos y por supuesto emociones con los pasos de los años.
¿Cómo no va a poder cambiar nuestra vocación?
Tengo múltiples intereses
En este punto te quiero explicar qué hacer si quieres dedicarte profesionalmente a un montón de cosas que parece que a priori te gustan por igual.
Me dirijo a ti si eres una persona con muchos hobbies y ávido de aprender conocimientos de varias áreas diferentes.
La verdad que es un problema serio porque tienes la sensación que elijas lo que elijas vas a tener un sentimiento de perdida.

En esta entrada te hablo del costo de oportunidad y creo que si estás en esta situación te puede ayudar.
Mi mejor recomendación es que apuntes todas las ideas y pienses (cierra los ojos si quieres), ¿cuál te haría más feliz en estos momentos?
No me gusta nada en la vida
Por otro lado, tenemos a personas con el perfil contrario.
Me refiero a las personas que tienen la sensación de que “no soy bueno en nada” y que no tienen ningún conocimiento importante de lo que han hecho y piensan que no pueden hacer nada para cambiarlo.
Si te sientes así es un poco más complicado que darte un pequeño tip para que descubras en qué eres bueno.
Si de verdad quieres saber algo más de este campo te diré que he creado un curso para descubrir tu talento y propósito de vida.
Este curso lo que busca es que te conozcas, entiendas lo que hacer y por qué lo haces, averigües tus fortalezas, tipo de inteligencia y rasgos de personalidad que más destacas.
Además quiero que entiendas que todos tenemos algo especial.
O sea, que gracias a las tecnologías hay un montón más de opciones que hace 20 años eran impensables.
Por ponerte varios ejemplos, tienes la opción de el copy, trafficker digital, community manager o podcasters que hace 10 años creo que ni existían esas profesiones.
Lo que sí te puedo comentar es que necesitas salir de zona de confort e indagar dentro de ti.
Así que, te invito a probar cosas nuevas.
Si te preguntas, ¿por dónde empiezo mi búsqueda? Te recomiendo lo siguiente.
Lee libros, mira documentales, escucha podcast, prueba experiencias y sobretodo usa tu tiempo en ocio activo.
Otra opción puedes echar un vistazo a mi entrada de no sé que hacer con mi vida e intentar sacar ideas.
¿Cuándo se convierte factible vivir de mi pasión para dedicarme profesionalmente?
En este punto ya sabemos nuestra vocación o talento y queremos saber si puedo dedicarme profesionalmente a ello.
Aunque este no es el objetivo de esta entrada te diré que si se junta varías variables tienes alto porcentaje de éxito.
Por ejemplo, usando la terminología Ikigai vemos que necesitamos 4 variables para saber si podemos vivir de nuestra pasión:
Lo que se me da bien
No te vale solamente lo que se me da bien, de forma natural y sin esfuerzo como trabajo para dedicarme a lo que me apasiona profesionalmente.
Es decir, yo conozco mucha gente que tiene un don para hacer ciertas cosas y sin embargo no les gusta.
Mi mujer se le da genial escuchar, no enjuiciar y empatizar con la gente, pero no quiere ser coach je, je, je.
Otro ejemplo, he conocido a clientes que se les da de miedo la atención al cliente, pero su vertiente profesional tiene que ver con la escritura por lo que quizás esta fortaleza no era tan importante para ellos.
Lo que me apasiona
Por otro lado, hay gente que les apasiona algo y sin embargo por mucho que intentan no consiguen transmitir ese conocimiento de la mejor manera.
Es decir, la pasión la llevan dentro eso es innegable e incluso dan su mejor versión, pero quizás si le dieran una vuelta a sus conocimientos les sería más fácil encontrar a qué dedicarse profesionalmente.
Po otro lado, quizás si aprendieran habilidades blandas como son la empatía, la escucha activa o la gestión emocional puede que les fuera mejor en eso que les apasiona.

Lo que la gente necesita
Esta variable tiene que ver con las necesidades del mercado o los dolores que presenta tu cliente ideal en el área en la que tú te quieras dedicar.
Es decir, una de las preguntas que tienes que hacerte es ¿mis servicios a quién puede ayudar? ¿Ese cliente potencial de qué forma puedo ayudarle?
Por poner un ejemplo, yo soy coach, pero dentro del coaching ayudo a los emprendedores digitales a que desbloqueen su subconsciente para conseguir su objetivo.
Lo que la gente está dispuesta a pagar
Como última variable que tenemos que tener en cuenta es el concepto de si la gente está dispuesta a pagar por nuestros servicios.
Es decir, si sobre el papel hemos conseguido las otras 3 variables entonces ¿creemos que nos pagarían por ello?
Por ejemplo, para saber si puedo dedicarme profesionalmente a algún emprendimiento concreto averigua si hay ya alguna persona que está vendiendo lo mismo que tú.
Si no es así, piensa en alguna alternativa que se asemeje a lo que quieres hacer tú y que ya esté en el mercado, pero con tu toque distintivo que es el tuyo.
¿Quieres tener un trabajo o un propósito de vida?
Imagino que estás pensando que todo lo que te estoy diciendo tiene un montón de curro y, la verdad no te voy a engañar lo tiene.
Ahora lo que te tienes que preguntar es ¿quieres un trabajo para tu vida que no te realice en absoluto y que te hace sentir vacío o prefieres darte una oportunidad de demostrar eso que te hace diferente?
Mis clientes vienen normalmente con la misma dolencia y es el hecho de que no saben qué hacer, no saben en qué son buenos y presentan bastantes bloqueos en su camino.
Yo les ayudo con mis servicios de coaching para que ellos mismos lleguen a la decisión que quieren tomar de las opciones que cada uno tiene.
Si lo que necesitas es tener claridad de por dónde tirar o de encontrar eso que te hace diferente a los demás para poder emprender siempre puedes mirar mis servicios en el enlace que te he dejado.

Conclusiones para saber a qué dedicar tu vida laboral
Por último, quiero hacer comentarte una reflexión que te invito a que la medites en la medida que puedas.
Si has pensado que necesitas reinventarte y crees que tu camino no está en tu actual trabajo, ¿para qué quieres ayudar a los demás? ¿Qué te impulsa a ese cambio laboral?
Te comento esta reflexión porque, cuando pensamos a qué dedicarnos profesionalmente, tú verás si lo haces por dinero, por monotonía, porque necesitas encontrar un trabajo o porque te encuentras vacío.
Todas las opciones son iguales de válidas, solo que, depende de dónde salga tu respuesta es más probable que tires la toalla o no si no llegan los resultados deseados a tiempo.
Si la respuesta sale del ego, de la cabeza o de la necesidad quizás te llegue más rápido la desidia y frustración.
Mientras que si la respuesta sale del corazón es muy probable que estés más preparado si vienen curvas en el camino.
Por último, me gustaría dejarte otras preguntas que te hagan reflexionar para saber a qué dedicarme profesionalmente y te dé mayor claridad:
Preguntas para saber a qué dedicarme profesionalmente
- ¿Qué harías si no tuvieras que pensar en el dinero?
- ¿De qué hablas con soltura y nunca te quedas sin ideas?
- ¿En qué inviertes tu tiempo libre?
- ¿Qué se te da bien de forma natural?
- ¿Si no tuvieras que trabajar qué harías?
- ¿Si tuvieras que darle una recomendación a tu yo de hace 20 años qué le dirías?
¿Te ha gustado esta entrada sobre qué hacer para dedicarme profesionalmente a lo que me gusta? Déjame tu comentario aquí abajo.
Si te gustan los podcast puedes seguirme en
Itunes, Ivoox, Podcast de Google y Spotify
Para aprender todo lo necesario para tu emprendimiento.