9 ideas indispensables para conocerte a ti mismo

¿Llevas un tiempo que te dices algo parecido como “ya no sé ni quién soy”?, si es así, entonces descubre estas 9 ideas para conocerte a ti mismo y construir la vida que deseas.

Esta entrada puede parecer un poco profunda porque la verdad sea dicha, no nos paramos nunca a pensar quiénes somos en realidad.

Es muy probable que si has llegado aquí es porque estás pasando la crisis de los 40 y sientes que algo se ha removido dentro de ti.

No me refiero a ningún Aliens, je, je, je.

Tú no eres tus pensamientos o emociones

Me refiero al hecho de desmoronarse algún paradigma que tenías como inmóvil.

A mí me pasó lo mismo y, por eso pretendo echarte una mano en lo que creo que te puedo ayudar.

¿Vamos al turrón?

 

9 herramientas indispensables para conocerte a ti mismo

Como te he comentado, este tema es profundo y por ello quiero que pienses lo que te digo antes de que lances ningún juicio.

Luego si crees que no te valen las herramientas, pues las desechas sin más.

Pero como diría más o menos Groucho Marx si no te gustan estas herramientas, tengo otras para ayudarte, je, je, je.

Espero que te dé un poco de claridad en estos momentos que sé que son un poco oscuros.

Vamos con la primera.

 

herramientas para conocerte más a fondo

 

1. ¿Cuál es tu mayor miedo?

Para mí uno de los puntos más importantes para conocerte a ti mismo es saber cuál es tu mayor miedo.

¿Cuál es?

¿Qué te hace paralizarte cada vez que piensas en hacer algo como puede ser emprender?

¿Sabes por qué debes recapacitar este punto?

Porque muchas de las cosas que hacemos o dejamos de hacer en nuestra vida es por miedo.

¿Te suenan esos pensamientos recurrentes de  “y sí…”?

Una vez que tengas claro este punto sabrás por qué haces o dejas de hacer cosas en tu vida.

Te invito que reflexiones este punto y no pases al siguiente antes de que tengas claro este.

 

2. Tus logros

Este otro punto es el encargado de progresar en nuestra vida.

Me refiero al hecho de conocer tus logros para saber en qué has progresado en tu vida.

Otra forma de conocerse a sí mismo es sabiendo qué hemos hecho en la vida productivamente o en el que tu te hayas sentido realizado por algo.

Por poner varios ejemplos: quizás has aprobado un examen muy importante, has ascendido bastante alto en tu empresa o tienes a la pareja de tus sueños.

 

  • ¿Qué logros has alcanzado a nivel personal?
  • ¿Qué logros has alcanzado a nivel profesional?
  • ¿Con qué logro te sientes más identificado con tu persona?

 

Repasa los logros más importantes en tu vida para seguir reinventándote

 

Cuando ya tienes claro tu parte que amas y la que rechazas, lo demás es para complementar nuestro autoconocimiento.

Si sientes que no paras de dar tumbos en la vida y, que no has alcanzado ningún logro, tal vez podrías echar un vistazo a el síndrome del impostor.

 

3. Recapacita y encuentra 6 hábitos que te complementan

Una parte importante que nos representa y que necesitamos ser conscientes son nuestros hábitos.

Muchas veces no somos conscientes de ellos porque los tenemos automatizados, no los percibimos ya que, son controlados por nuestro subconsciente.

Mi propuesta es bien sencilla.

Si queremos conocernos a nosotros mismos es necesario saber qué hacemos cada día de forma recurrente.

Un ejemplo muy común es picotear cada vez que pasamos por la cocina por aburrimiento y, solo somos consciente de ese hábito cuando vamos  a un nutricionista y nos obliga a desautomatizar las cosas que hacemos en el día.

 

  • ¿Cuáles son los dos hábitos indispensables para ti y que son buenos?
  • ¿Cuáles son los dos hábitos que no son tan buenos, pero te representan?
  • ¿Cuáles son los dos hábitos que se podrían mejorar?

 

Un ejemplo de estos tres hábitos serían los siguientes:

Tener una alimentación sana, fumar cinco cigarros diarios y hacer deporte dos veces por semana, pero se podría implementar un día o dos más.

 

 

4. Conoce tu propósito de vida

Cuando sentimos que nuestra vida no tiene un rumbo claro y creemos que lo que hacemos no nos satisface, es el momento de meditar y tomar decisiones que modifiquen todo nuestro camino.

Como punto de partida a mis clientes les pregunto su propósito de vida.

¿Qué haces que sea para los demás y que aporte tu 100% de creatividad y potencial?

¡Cuidado!

No te estoy diciendo que cómo rindes de la mejor forma, si no qué haces o en qué área te sientes que puedes fluir y que das lo mejor de ti.

 

Nos centramos en el disfrute y pasión y no si rentabilizas ese tiempo.

 

Si no lo tienes claro este punto porque sientes que tu vida está toda patas arriba quizás te sirva mi curso de descubre tu superpoder.

Un curso enfocado única y exclusivamente para hallar tu talento y propósito de vida que esté alineado con lo que tu eres desde tu personalidad, inteligencia, fortalezas y un montón de herramientas más.

En el podcast de a continuación te dejo en qué consiste y para qué te puede servir este curso:

 

5. Encuentra tus dos emociones principales

Otro punto que te puede ayudar a conocerte a ti mismo es con el concepto de nuestras emociones.

Ya sabes.

Vivimos en un mundo en el que ya no vale el decir que estamos bien o mal.

Eso no nos representa.

Si te sientes mal debes averiguar cuál es la emoción que está controlando tu situación. Quizás estás con cabreo, frustración, enfado, triste, melancólico o iracundo.

Si por otro lado, estamos sintiéndonos bien ¿cómo es esa emoción?

A lo mejor te sientes motivado, feliz, pletórico, en paz o tranquilo.

Gracias a esta evaluación empezamos a ser más consciente de lo que estamos vivenciando en ese momento.

Si llevas un tiempo observándolas es el momento de preguntarte.

¿Cuáles son las dos emociones que tienes normalmente recurrentes en tu vida?

¿Cuál quieres sentir tuyas de forma recurrente?

Porque estarás conmigo de acuerdo que, no es lo mismo sentirte cabreado con todo el mundo que tranquilo y relajado.

¿No crees?

 

6. Valores

Otro punto muy importante para conocerte a ti mismo, es el hecho de conocer cuáles son los valores que te representan.

Los valores son ese faro que ilumina lo que queremos tener en la vida o lo que rechazamos de una forma radical.

¿Ha sonado muy cursi verdad? Je, je, je. No era la intención principal.

Si no tienes claro cuales son los tuyos, es probable que una de las causas por la que estás frustrado en tu vida es por el hecho de que los pisamos mucho más a menudo de lo que queremos reconocer.

Para saber un poco más de tus valores pregúntate, ¿cuáles son las 5 cosas más importantes de tu vida?

 

Si no tuvieras que ganar dinero o trabajar, ¿qué 5 cosas son las principales?

 

¿Ha habido alguna diferencia de la primera y segunda pregunta?

Muchas veces pensamos que como valor es el dinero, pero este es un valor medio para conseguir otras cosas.

Así que, una vez que sabemos que no lo necesitamos, tal vez se conviertan tus valores en amor, amistad, tranquilidad o ayudar a los demás por poner varios ejemplos.

 

7. Fortalezas y debilidades para conocerte a ti mismo

Ya sabes lo que te gusta, tus valores, tus miedo principal y ahora necesitas saber en qué eres bueno y qué necesitas mejorar.

Las fortalezas son esas cosas que hacemos de forma natural o aprendida, pero mucho más fácil que otras personas.

Por otro lado, las debilidades son acciones que hacemos y nos cuesta mil horrores cada vez que tenemos que hacerlo.

 

Conocerte a ti mismo

 

Un ejemplo de fortaleza puede ser conducir y otro de debilidad es hablar en público.

Además tenemos que saber que, existen fortalezas duras que son las habilidades adquiridas para desempeñar un trabajo como puede ser saber hacer tablas con el Excel.

Mientras que por otro lado, están las habilidades o fortalezas blandas que, no es que te faciliten el desempeñar una tarea mejor, pero te ayudan a tener una mejor comunicación, liderazgo y conexión con la gente de tu equipo y esto se ha comprobado que es muy importante.

 

Quédate con esta idea, muchas veces no es el qué es el cómo se dicen las cosas lo que produce mayor conexión o aversión.

 

8. ¿Qué locus de control tienes?

Este punto es muy importante. Imagino que has oído cientos de veces que el primer paso para cambiar algo es reconocer que tienes que cambiar.

 

Puedo intentar llevar a beber a un caballo al rio, pero como el caballo no quiera beber, no bebe.

Pues lo mismo ocurre con el tema de locus de control.

Tienes que saber que existe dos tipos de locus de control; el locus de control externo e interno.

¿En qué se diferencian?

El locus de control interno la persona cree que todas las acciones que haga para conseguir su objetivo son las causantes o no de conseguir dicha meta.

Es decir, es consciente que en mayor o menor medida ella y solo ella es quien lleva las riendas de su vida.

Por otro lado, quien tiene la mentalidad de el locus de control externo piensa que, independientemente de las acciones o no que haga para su objetivo no controla nada de la situación que quiere modificar.

Es decir, siempre va a ver un poder superior, El Gobierno, las amistades, los jefes o la familia que truncarán las alternativas que necesita para conseguir su meta.

Te darás cuenta que, las personas con el locus de control externo son personas que normalmente procrastinan ya que no ven esa correlación entre sus acciones y los éxitos.

¿Sabes qué dice la psicología en estos casos?

Pues que las personas que tienen el locus de control externo padecen mayor ansiedad, estrés e incluso depresiones en la vida.

Mientras que los que tienen el locus de control interno tienen una sensación subjetiva de mayor felicidad y tranquilidad a los acontecimientos que le suceden.

¿Quieres saber cuál es tu tipo de locus de control?

Te dejo un test para que descubras cuál es tu locus en este enlace.

9. 100 cosas que te gustan y 50 que te disgustan

Por última herramienta te invito que investigues un poco más de qué cosas te gustan y qué cosas te disgustan para terminar de conocerte.

Te propongo una hoja A4 en el que por el anverso escribas todas las opciones que se te ocurran tanto de tu persona y las que ansías conseguir, tanto de desarrollo personal como a nivel material.

Por otro lado, o sea por el reverso de esa hoja puedes escribir lo que no te gusta nada de tu persona y, de lo que tienes o te falta por conseguir.

Te pongo unos ejemplos de cosas que te pueden gustar: ser más asertivo, ser más empático, ganar 500€ más al final del mes o cambiar de coche a uno más moderno.

Por otro lado, puedes como ejemplo de cosas que no te gustan: te cabreas con facilidad, eres impuntual, no te gusta la casa en la que vives o tienes un amigo que no tenéis nada en común actualmente.

Esta guía de cosas que te gustan y que no podrían valerte en un futuro inmediato si lo deseas para cambiar o transformar.

¿Si te animaras a cambiar por cuál empezarías?

 

 

descúbrete a ti mismo

 

Aprende cómo conocerte a ti mismo el 100%

Por resumir todos los puntos que hemos tratado para conocerte a ti mismo podríamos decir que:

Es importante saber tu miedo principal que te paraliza (si no lo descubres siempre puedes contratar mis servicios porque quizás podemos encontrarlos en tu subconsciente).

Necesitas conocer tus fortalezas y debilidades.

Encuentra tus valores para empezar a construir la vida que deseas y no los pises por conseguir otras cosas.

Haz una lista de las cosas que te gustan y cosas que te disgustan para tener claro qué cosas necesitas cambiar.

Investiga cuáles son las dos emociones que rigen tu vida e intenta modificarlas si no son las que deseas vivenciar.

¿Ya sabes cuál es tu locus de control y si es el correcto o necesitas transformar tu mentalidad?

Por último, es necesario saber cuál es tu propósito de vida para sentirte realizado (o eso decía creo que Buda je, je, je).

¿Te ha gustado la entrada? Déjame un comentario en el cajetín de aquí abajo.

2 comentarios en «9 ideas indispensables para conocerte a ti mismo»

    • Muchas gracias Coco por tus palabras. Espero que te ayude a tener mayor claridad y sobretodo que te ayude a continuar con tu proyecto.
      Cualquier cosa me tienes por aquí.
      Un abrazo,
      David

      Responder

Deja un comentario

David Muela Regidor (aquí el presente) solicita tu consentimiento para moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.