Mi primer taller de coaching: experiencias y sentimientos que debes tener en cuenta

Hoy quiero mostrarte todos los entresijos de mis vivencias y de cómo poco a poco voy avanzando dentro del mundo del crecimiento personal. Te voy a enseñar todos mis preparativos que hice para dar mi primer taller de coaching de forma presencial.

Sabes que, como siempre te digo, intento salir cada vez que puedo de mi zona de confort. ¿Por qué hago esto? Porque si no, nunca sabré de qué pasta estoy hecho.

Por decirlo de alguna forma, te debes probar a ti mismo para saber hasta dónde puedes llegar (eso sí, de forma controlada y siendo consciente del paso siguiente que debes dar, porque si no, estaríamos hablando de que te estás suicidando hacia adelante).

Empecé a escribir esta entrada antes del evento aunque tenía pensado publicarla unos días después de haberlo hecho para decirte qué he preparado antes, durante y después de dicho evento.

¿Te parece la idea?

Si te parece, por si no tienes tiempo, te dejo por aquí el enlace del podcast en el que te cuento qué sentí y cómo lo hice desde mis conocimientos de coaching, así como de la psicología deportiva. Espero que te guste:

Creo que puede ser interesante comentarte todos los pasos que he hecho, hago y haré, primero para cumplir con el ejemplo de las palabras que siempre te comento (que tienes que crecer) y segundo para que me tengas como referente de las cosas que me han funcionado.

 

Los días previos al taller presencial

Lo más importante para mi taller de coaching (aunque vale para cualquier otro) fue ensayar y ensayar el cómo, en cuánto tiempo, el qué y a quién va a ir dirigido.

Es decir, si sabes cuánta gente te va a ir, qué edad tendrá y cuál es el nivel de cualificación de los asistentes, podrías hacerte una idea de cómo debes hablar.

 

Ensayos para tu taller de crecimiento personal

15 días antes del evento cada momento que tenía era para hacer un ensayo de qué iba a decir a la gente que iba a venir.

Por ejemplo, si iba andando a la estación de metro, iba narrando en bajito lo que tenía que decir, al igual que si iba a la compra o incluso en casa, cogía una hora e iba contando paso a paso lo que tenía planeado.

Como el evento duraba dos horas, pues iba dividiendo el taller de coaching por bloques.

Según pasaban los días y me iba acercando al día de la presentación, iba ensayando las partes que creía que tenía un poco más verdes.

Una semana antes de la charla hice una prueba completa a mi mujer para que me diera un feedback de lo positivo y negativo que debía mejorar.

La idea principal es que debes ser lo más natural, pero ensayado. Es decir, hasta los chistes que vas a decir debes contarlos una y otra vez para que el día del taller parezca lo más natural que puedas, pero controlado por ti.

 

Haz una lista de tareas que puedes controlar por ti mismo

Todo el mundo puede hacerse una check list de qué cosas puedes hacer antes, durante y después del evento, pero controlables por ti.

Es decir, coge lápiz y papel y piensa en qué puedes hacer que dependa solo y exclusivamente de ti. Un ejemplo de esto sería los ensayos previos que estás haciendo antes de que te llegue la conferencia que vas a dar.

 

Prepara tu taller de coaching

 

Yo hice varias cosas por si te pueden ayudar: ensayos tanto solo como escuchados por mi mujer; si estaba tenso el día del evento, podía hacer relajación antes de que llegue la gente; recibir a la gente y agradecer su asistencia; y así hasta llegar a 10 tareas.

La idea de todo esto es sentir que te has implicado en el taller de coaching y además que has podido controlar una serie de tareas para tener buen sabor de boca tanto si te sale bien como si te sale mal.

 

Piensa en los valores necesarios para el taller

Este punto es cortito, pero no por ello menos importante.

Busca en internet, si no lo tienes claro, cuál podría ser tu referente para la charla que vas a dar y piensa qué valores tendrías que tener para el día que tengas que exponer.

Por ejemplo, los míos serían: transmitir contenido de valor, divertirme, ser vulnerable tal cual soy o apreciar a la audiencia que tengo delante.

La idea es clara, no es cómo eres actualmente, sino cómo deberías ser para dar la ponencia que quieres dar. Sencillo, ¿no? Pues manos a la obra.

 

El día de la presentación del taller de coaching

Comprueba la lista que has escrito de las cosas controlables por ti y haz exhaustivamente lo que te has marcado para ese día.

Puede que los nervios te engañen y te intente manipular el crítico que llevamos dentro (porque créeme que lo intentará), pero no te dejes embaucar.

Si has puesto en tu lista que te gustaría estar relajado, relájate. Es ahora cuando debes llevar a cabo todo lo que hayas definido para este momento.

 

Empieza la fiesta

Déjate fluir por lo que has aprendido los días previos. No intentes modificar nada, no es tiempo de innovar, eso era antes del taller de coaching que tienes entre manos.

Si de verdad me has hecho caso hasta aquí, créeme si te digo que las palabras salen solas debido a las veces que has ensayado la charla que vas a dar el día de hoy.

 

Muéstrate tal como eres en taller de coaching

 

Es importante que cuides tu corporalidad. Es decir, que no te quedes como un palo y que sólo te fijes en alguno de los asistentes.

Mi recomendación para tu primer taller de coaching es que en los ensayos pruebes a gesticular como lo vas a hacer este día y que te acostumbres a mirar barriendo la sala de izquierda a derecha o al revés.

Importantísimo: no pienses, ya que te puedes paralizar por el análisis (esto es de psicología deportiva), ejecuta lo que tienes que hacer. De ahí la importancia de ensayar y ensayar todo lo que puedas hasta que te lo sepas de memoria.

Da feedback a los participantes por su asistencia. Agradece desde tu corazón que han querido invertir su tiempo en tu evento, así tú conectarás con ellos más fácilmente y ellos se sentirán más a gusto.

Una vez finalizado el evento te recomiendo, si hay pocos asistentes, que les agradezcas nuevamente el haber asistido y que invites a solo unos pocos a una sesión de terapia o de coaching gratuita para que conozcan de primera mano tus conocimientos.

Otro punto que te puedes plantear es el de hacer una hoja con una pequeña encuesta de qué les ha parecido el taller para que respondan antes de marcharse. Es un estudio de mercado muy importante y gratuito.

 

 

Postaller 2 o 3 días después

Poco queda que añadir a tu primer taller de coaching personal o ejecutivo que tienes entre manos.

Tienes que tener claros tus objetivos, por qué haces lo que haces y sobre todo cuál es tu propósito de vida.

La idea es responder a estas 3 preguntas, pero dejando unos días para que te enfríes emocionalmente tanto para bien como para mal.

¿Por qué te digo esto? No sé si lo sabes, pero si te sale subjetivamente mal, tendrás un secuestro emocional por lo que no podrás razonar correctamente.

Por decirlo de otra forma, serás pura emoción por lo que no te conviene ni lo más mínimo responder estas preguntas de inmediato ya que te castigarás más de lo que debieras y probablemente catalogues como catastrófico el taller de coaching que hiciste. Sin embargo, si esperas unos días y tu emoción se enfría, podrás sacar cosas buenas de él.

Las 3 preguntas que te tienes que hacer, y que te valen para tus sesiones, terapias o talleres son:

¿Qué ha salido bien?

¿Qué ha salido mal?

¿En qué puedo mejorarla para la próxima vez?

 

Vídeo resumen de mi experiencia del evento de coaching

Te dejo un vídeo explicando mi experiencia por si no tienes tiempo de leer todo el post.

 

 

¿Qué te ha parecido la entrada de mi primer taller de coaching?Desata tu potencial con esta entrada y elimina tus creencias limitantes de una vez por todas. Déjame un comentario o suscríbete al newsletter y descárgate la masterclass para avanzar en tu proyecto a pesar de tus miedos.

2 comentarios en «Mi primer taller de coaching: experiencias y sentimientos que debes tener en cuenta»

  1. GRACIAS POR COMPARTIR TUS EXPERIENCIAS DAVID : )
    Creo que yo me puse más nervioso que tú cuando estabas dando tu primer “COACH” PRESENCIAL, ya que me puse a imaginar todo lo que narrabas y así Xd
    SALUDOS DESDE PERÚ CRACKER
    Se te admira muchisimo.

    Responder
    • Gracias a ti Michael por pasarte por cambiaturumbo.com y por dejarme un comentario. Si has hecho el primer taller, ahora lo que necesitas es muchas más experiencias y ya verás como poco a poco esos miedos irán cayendo y encontrarás muchísima más seguridad.

      Responder

Deja un comentario

David Muela Regidor (aquí el presente) solicita tu consentimiento para moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.