Sólo por estar aquí y leer esta entrada creo que vas a tener un avance entre el 10 y el 20% en tus metas personales o profesionales.
¿Y eso por qué, David?
Porque vas a saber diferenciar entre objetivo y meta, los tipos que hay, cómo fijar una meta personal, ejemplos desde mis experiencias y un montón de recursos más añadidos a esta entrada.
Sin embargo, como te explico en los renglones anteriores, esto es solo un 20% ya que el otro 80% necesitas actuar con todo lo aprendido.
Así que te recomiendo que te hagas tu plan de acción.
No hace falta que te diga que si no haces nada, si no actúas, es decir, si no aplicas lo que te cuento, como muchos padecerás el síndrome de parálisis por análisis.
Solo necesitas para conseguir tus metas dos ingredientes: actitud y la motivación.
¿ Quieres alcanzar tus metas?
Pues vamos allá, pero antes, si lo prefieres, te comparto un vídeo con mis metas personales para que así puedas extraer un montón de información.
Vídeos de mis metas personales
En este vídeo te muestro lo necesario para gestionar tus metas personales:
Una vez que has visto el vídeo vamos a la chicha de esta entrada.
Qué son las metas personales
Sabes que no soy de darte la chapa a nivel científico, ni de jerga o tecnicismos psicológicos. Por eso yo te doy mi definición de meta personal o profesional.
Para mí una meta es llegar a un punto que sí o sí te hace diferente. Por decirlo de otra manera, hay un punto de no retorno.
¿Cómo es esto?
Sí.
Para mí es un crecimiento mucho mayor que el de un objetivo. Es decir, tienes una transformación y no un posible cambio.
Por ponerte un ejemplo personal de meta mía (e imagino que tuya también) fue sacarme el carnet de conducir.
En el caso de otra persona podría ser criar hijos porque es su pasión o aprender el A2 de inglés.
¿Cómo diferenciar meta de objetivo?
Para mí, y espero que para ti también, hay dos puntos importantes que diferencian una meta de un objetivo:
- El primero es que la meta suele ser de mayor duración que los objetivos.
- El segundo es que conlleva un crecimiento personal o profesional siempre, mientras que el objetivo no siempre
Un ejemplo que espero que te clarifique más este punto.
Tú puedes tener un objetivo de ganar 400€ al mes más a partir del 15 de septiembre y esto no tiene por que conllevar crecimiento (ya que lo mismo es sólo por ahorrar algo sin un fin concreto).
Por otro lado, puede que tu meta personal sea pedirte un año de excedencia para emprender (aquí sí que hay crecimiento ya que aunque no funcione algo habrás aprendido en el camino) y para ello necesitas tener 400€ al mes durante un año para tener un pequeño colchón.
Diferencia entre metas de vida y metas personales
Una vez explicado lo anterior quiero invitarte a saber la diferencia entre metas de vida y metas personales.
Ya hemos aprendido que tiene que haber crecimiento, ¿correcto?
Pues la siguiente diferencia para mí es si hace crecer al ego o a tu espíritu.
¿Lo cualo?
Qué es una meta de vida
Sí, vamos a seguir con el ejemplo de conducir de antes si me lo permites.
Si te apasiona conducir, crees que es tu propósito de vida y cada minuto que tienes libre te documentas, haces cursos de pilotaje extremo (por poner un ejemplo) o te ves documentales o vídeos en Youtube, entonces casi seguro es una meta de vida.
Si no, entonces como en el ejemplo que te pongo a continuación es una meta personal.
No pasa nada si no es como la anterior.
Tal vez, necesites conducir para ir al trabajo o porque crees que es una fortaleza para conseguir otro fin.
Este tipo de meta alimenta tus necesidades del ego. Eh, no pasa nada si es así. De hecho, para mí conducir no es mi propósito de vida.
Además hay algunas metas que pivotan de vida a personales y al revés.
Un ejemplo es cuando era más joven quería sacarme cursos de informática porque me apasionaban y quería vivir de ello. Ahora es una herramienta más para llegar a más gente a la que poder ayudar que es el fin último.
Tipos o lista de metas personales y profesionales
Voy a ponerte un listado de metas tanto según la temporalidad como por su finalidad. Vamos a ello:
Del ego
Ya te he comentado que es cualquier meta que alimente al ego (personal o laboral) y puede ser tanto un fin como un medio para alcanzar otras.
Del espíritu
Son todas aquellas tanto laborales como personales (igual que las anteriores en este punto) que te catapultan a una dimensión de aprendizaje mayor.
No por cualificación, más bien por una mayor consciencia, independientemente del resultado que ocurra después.
Un ejemplo sería sacarte una carrera o un curso importante para ti.
Como ves, da igual si luego ejerces de ello o no, lo importante es para lo que te sirve.
Profesional
Pueden ser cualquiera de las dos anteriores. Lo que pasa es que si es del ego, tendrás crecimiento profesional y si es espiritual, entonces encontrarás tu propósito de vida.
Un ejemplo de la primera sería aumentar las ventas en tu empresa y de la segunda sería ejercer de coach.
A corto plazo
Dado que ahora nos centramos en temporalidad, y como una meta es un conjunto de objetivos alinaeados con un fin concreto, mi recomendación es que la pongas entre 6 y 12 meses.
¿Por qué un periodo tan largo?
Yo te pregunto, ¿cuánto tardas en sacarte el carnet de conducir o un buen curso de inteligencia emocional? Por ponerte unos ejemplos.
La respuesta la tienes ahí arriba: entre 6 y 12 meses. Algo menor para mí entonces es un objetivo y no una meta.
A medio plazo
Como en el anterior punto, es muy probable que te parezca bastante tiempo. Yo te recomiendo entre 1 y 3 años.
Imagínate que quieres cambiarte de casa o vivir de tu pasión como es la terapia. Imagino que tardas entre 1 y 2 años en formarte bien.
Otro objetivo sería montarte la consulta y otro sería tener montado todo lo referente a la publicidad o marketing, ¿no crees?
Como estás viendo, toda meta tiene un proceso en que tiene albergado un montón de objetivos para que vayas acercando y reduciendo el dónde estás ahora y dónde te gustaría llegar.
A largo plazo
En este punto puedes estar entre 3 años y toda la vida, aunque yo te recomiendo un máximo de entre 5 y 10 años porque si tardas más creo que no vas a tener un buen feedback para saber si te estás aproximando y puede que te falte motivación suficiente para seguir luchando por esta meta.
Un ejemplo claro es la vida laboral de la persona y otra podría ser qué va hacer cuando termine y se jubile.
Ejemplos de metas personales
En este punto quiero ponerte ejemplos de metas personales para que veas de una forma más clara qué son y qué no son metas personales.
Qué no son metas personales:
Metas ambiguas como es el “quiero adelgazar”
Metas sin ningún tipo de estrategia como es “a ver si consigo sacarme el carnet de conducir”
No ponerte ningún tipo de tiempo para alcanzarla como es el caso de “necesito más dinero”
Qué son metas personales
Son iguales que los objetivos (medibles, alcanzables, retadoras, específicas,realista y temporales), pero con esa transformación que las diferencia de estos y suelen ser de más duración.
Cómo fijar o establecer metas personales
Como ya te comenté antes, las metas profesionales o personales deben tener algún tipo de crecimiento. Además tienes que tener claro el fin (espiritual o del ego) y también puedes tener claro el tiempo que te va a llevar hacerla.
Por ejemplo, yo no terminé mi carrera en el tiempo establecido (es decir, a los 4 años) ya que me pasé de licenciatura a grado y además trabajaba a la vez que estudiaba.
Una vez que tienes claro estos 3 ingredientes (el fin, tu crecimiento y el tiempo de dedicación), puedes marcarte una meta, por ejemplo, “terminar la carrera en 6 años”.
Si esta fuera tu meta, perfecto, podrías dividirla en años naturales y ponerte con los objetivos del año. Por ponerte un ejemplo más clarificador:
- “Estudio 20 días al mes entre 30 y 60 minutos”
- “Paso a limpio los apuntes 1 vez cada 15 días”
- “Voy a ir a un mínimo de 3 asignaturas por cuatrimestre”
Vamos con los objetivos y plan de acción
Como ves, se hace a través de objetivos SMART (pincha el enlace si no sabes qué es) e ir, como dicen los gurús, comiéndote el elefante bocado a bocado.
Es decir, la idea es como te muestro en este enlace de la filosofía Kaizen, ir haciendo de forma disciplinada cada día un poco hasta que meses después mires atrás y te quedes alucinado del avance de crecimiento que has tenido en el recorrido.
Que no te engañe tu inconsciente y piensa que, como dice el dicho popular, “un grano no hace un granero, pero ayuda al compañero”
Qué metas me puedo proponer
Todas las que estén al alcance de tu mano y las que sean posibles y difíciles (para cumplir estas necesitas un periodo de disciplina primero) y olvídate de las imposibles porque son como suicidarte hacia delante y minar tu autoestima.
Crece, crece y crece, pero sin apegarte al resultado.
Es decir, da igual lo que ocurra (siempre que puedas, claro, y no porque te pongas excusas). Debes regirte por el plan que te has marcado con independencia del dinero, suscriptores, clientes o cualquier cosa que te centre en el resultado.
¿Por qué te digo esto? Porque eso es lo que te hace hundirte cuando no lo consigues, sin embargo, puedes centrar tus metas en crecimiento o disfrute en el que seguro que nunca vas a perder si tienes estas variables como referentes.
Centrate en crecer y no en juzgarte
Establecer metas y objetivos personales y/o profesionales es lo único en lo que tenemos que centrarnos a la hora de crecer como personas y, por supuesto, conseguir nuestros sueños que es vivir de nuestra terapia.
Por eso en los momentos en los que empieces a perrear (que te llegará, recuerda no juzgarte), razona desde el amor hacia ti y olvídate del sentimiento de rechazo que te surgirá y no te pongas etiquetas de soy esto o aquello porque eso imposibilita el que puedas cambiar tus hábitos.
Todo esto que te cuento te ayudará a conocerte mejor (también a interpretar las emociones que sientes y las de los demás), por lo que desarrollarás mayor inteligencia emocional en tu camino.
¿Dime que no es potente todo esto que te cuento?
Cómo evaluar los avances de mis metas
Lo primero que te recomiendo es que compres una pequeña libreta o diario en el que apuntes tus progresos, logros, objetivos y metas alcanzados para que no te dejes engañar, como te comenté antes. por tu inconsciente.
No olvides el método Kaizen para ir construyendo o forjando tus metas.
Acepta el error (que para mí es aprendizaje de cómo no se tiene que hacer algo) para ir viendo qué salió bien, mal y qué se puede mejorar.
Debes ser consciente de que, tanto si ejecutas acciones o actúas como si no, en realidad estás tomando una decisión. ¿Qué prefieres elegir? Si lo deseas, puedes aprender a tomar buenas decisiones aquí.
Por último, debes disfrutar del camino ya que independientemente del resultado tú ya serás diferente a cuando empezaste tu meta profesional o personal.
Un ejemplo de este último punto son los libros que has leído, teorías y estudios aprendidos, por ejemplo, dentro de una carrera (con independencia de si apruebas y tienes el título que es un formalismo que no significa nada).
Recomendaciones para conseguir tus metas
Sigue todos los puntos que te he comentado en esta entrada, pero si crees que necesitas a alguien que te acompañe porque procrastinas, no tienes claridad o tienes bloqueos mentales como son los miedos, entonces te aconsejo que mires mis servicios para ayudarte en tu camino.
O si crees que tu problema es por falta de motivación, ¿has pensado que quizás lo que haces no es tu propósito de vida centrado en tu talento?