En la entrada de hoy quiero centrarme en las personas que están teniendo un despertar emocional, espiritual y de propósito de vida, y quieren ser coach, pero no saben muy bien si esto es un título, profesión o simplemente una moda pasajera.
Supongo que si has caído por primera vez en este blog, como mínimo te estás cuestionando otro tipo de vida de la que tienes actualmente.
Yo soy coach y ayudo a las personas que tienen el síndrome del impostor y no se sienten lo suficientemente preparadas para comenzar la aventura de emprender.
¿Te estás formando como terapeuta y te estás planteando formarte como coach?
Antes que nada, déjame unos minutos de tu tiempo para ayudarte a tomar una mejor decisión al respecto y para que actúes en consecuencia. ¿Me dejas 5 minutillos?
Qué es ser coach
¿Qué es ser coach para mí y espero que para ti?
Ya lo he explicado en esta página sobre el coaching personal, allí te transmito de forma breve qué es esto de ser coach (concepto que, por cierto, se ve hasta en la sopa últimamente).
El profesional llamado coach es la persona que redirige tus pensamientos, tomas de decisiones, acciones y objetivos o metas para ayudarte a conseguir el éxito personal.
¿Quiere decir que el coach debe saber del tema en el que me quiero centrar, por ejemplo, de emprender? Pues obviamente no, pero si tiene esos conocimientos es un valor añadido.
Es decir, un coach ayuda a su cliente o coachee (como se le llama dentro de este mundo a la persona que necesita de sus servicios) a tomar una decisión importante (ya que normalmente el coachee está bloqueado) y a tomar acción para que siga el camino que haya elegido.
¿Cómo lo hace el profesional?
Normalmente escucha los problemas, necesidades, razonamientos y creencias limitantes que tiene la persona para hallar una incongruencia y a reprogramar todos esos pensamientos en otros más potentes que le acerquen a su objetivo.
Como ves, ser coach es una profesión muy bonita y dura a la vez porque tienes que estar constantemente atento a lo que te dice el cliente y tener las herramientas necesarias para enseñarle una nueva realidad.
¿Qué medios usa el coach para enseñar otra realidad?
Pues suele tener herramientas que ha aprendido en cursos o vídeos que ha visto, o ya dispone de su propia metodología que ha desarrollado tras sus años de experiencia como coach o que haya intercambiado con algún compañero.
Además, usa cualquier cuento, analogía o ponencia que ha aprendido de referentes del sector y que sea pertinente en ese momento para hacer reflexionar al cliente.
Por ejemplo, cuando una persona dice que está agobiada con tanto trabajo, que no sabe por dónde empezar, puede usar una simple pregunta de ¿Sabes cómo comerte un elefante? Pues bocado a bocado.
Con esto le dices al cliente que para conseguir su objetivo es necesario que se centre en las acciones lo más mínimas posible porque como piense todo el rato en el megaobjetivo, se va a desmotivar.
Otro ejemplo un poco más profundo es cuando la persona no sabe lo que es una creencia limitante y necesitas explicarle este concepto y de dónde viene, por lo que le puedes contar el cuento de El elefante encadenado que ilustra muy bien por qué hacemos las cosas que hacemos.
Obviamente todo tiene que tener algún sustento psicológico y lo que dices no puede ser solo una opinión personal. Por eso es necesario que la persona que se prepara como coach tenga conocimientos psicológicos (dado que el coaching es un área que está dentro de la psicología).
Por eso quiero que entiendas, aunque te lo explicaré más adelante, que ser coach es una carrera, una profesión, una aptitud y actitud, que tienes que formarte continuamente y estar al día de las nuevas metodologías.
Por dónde empezar mi carrera profesional
Si es la primera vez que lees este blog, no sabrás mucho de mí, pero tengo que decirte que estoy completamente en contra de la titulitis como tal.
Es decir, estoy a favor del aprendizaje, la enseñanza, formación y transmisión del conocimiento, pero no estoy nada a favor de pagar por el título sin más (he conocido academias así).
Tienes que ser consciente de que cuando trabajas como coach tienes la mente y la psicología de la otra persona en tus manos. Por lo que espero que no te lo tomes como un juego y menos como un juego de egos o “a ver quién la tiene más grande”.
He conocido a bastantes compañeros de fatigas y no sé de nadie todavía que me diga de un centro de formación superbueno. Casi todos solemos coincidir en que no merece la pena pagar el pastón que te cobran por la formación ya que tampoco recibes una cualificación excelente después de terminarla.
Ahora también te lo digo que si quieres ser coach porque piensas que vas a ganar pasta, olvídate de esta profesión.
¿Por qué te digo esto?
Porque actualmente en España, al no ser que seas un referente en el campo y lleves muchos años en el sector, es bastante difícil que te paguen 600, 700, 800 euros (o lo que te hayan dicho que puedas pedir) por tu proceso.
Lo siento, quiero ser sincero. Si lo haces por la pasta, olvídate de ella por lo menos en los primeros años de tu profesión.
Conviértete en un coach profesional por vocación
Es mucho mejor que te conviertas en un coach profesional por vocación de ayudar a los demás a que se conviertan en mejores personas, profesionales, parejas o a que tengan herramientas para gestionarse, por ejemplo, con la inteligencia emocional.
La pregunta del millón es: ¿cómo me convierto en un profesional? Pues es fácil y difícil a la vez.
Uno de los primeros pasos que recomiendo es leer un montón de libros sobre el coaching, como por ejemplo:
Supercoaching: para cambiar de vida de Raimón Samsó
Claves del coaching: herramientas que te ayudarán a sacar lo mejor de ti de Gemma Ramirez
30 días – Cambia de hábitos, cambia de vida: algunos pasos simples cada día para crear la vida que deseas (Hábitos que cambiarán tu vida nº 1) de Marc Reklau
Leer sobre el tema te ayudará a tener una idea clara de la profesión en la que quieres ejercer. Vamos a por el segundo paso.
Haz un proceso de coaching
Esto te puede parecer enrevesado. Pero piénsalo bien: ¿cómo vas a ayudar a la gente a tener un despertar de consciencia o de un proceso en general si ni siquiera tú lo has hecho?
Lo siento, pero al igual que estoy en contra de la titulitis y pagar o pringar en pagar por tener un título que te diga que has hecho no sé cuántas horas de estudio, tienes que experimentar en tus carnes qué se siente cuando estás en el otro lado.
Una de las habilidades más importantes de un coach es tener empatía, y, claro, ¿cómo la vas a tener si nunca has sentido lo que sienten ellos?
Por eso un coach excelente se especializa en un campo que él mismo ha frecuentado, en un problema que él mismo ha tenido que solventar, porque así es capaz de conectar perfectamente con el cliente que tiene delante.
Yo he tenido dos coach: uno personal y otro de ventas, y te aseguro que sin ellos nunca saldría de mi zona de confort. Por eso no te recomiendo saltarte este punto. Para mí es el más importante.
¿Sabes cuántos compañeros de mi sector jamás han pasado un proceso de coaching ni piensan pasar por él? Para mí esto es inadmisible.
Te venden el coaching como la panacea para vivir de lujo, desde casa y sin gastarte ni un duro excepto la inversión que has hecho en el propio curso, y la realidad es que no es tan bonito ni tan sencillo.
Habilidades de un buen coach profesional
Ahora quiero centrarme en las habilidades que pienso que debes tener si quieres ser un coach profesional y no cualquiera del montón.
Escucha activa
La escucha activa es cuando no estás esperando que el cliente se calle para decir tú lo que quieres decir.
Es decir, es focalizar toda tu atención en las palabras que dice el coachee y desgranar sus ideales, valores, creencias, incongruencias, objetivos, estrategias, metas y todo lo que para él tenga un significado, para luego ayudarle.
Los coach llenos de ego están esperando a decir a la persona lo que piensan desde su punto de vista, imponer la toma de decisiones o juzgar la falta de acción del cliente. No seas así, aunque te sientas tentado a cortarle y decir lo que piensas, aguántate y céntrate en lo que dice tu cliente.
Comunicación
Un buen coach debe tener conocimientos y saber qué tipos de comunicación hay (como es el caso de la asertividad) para explicarle a su cliente las opciones que hay a la hora de emprender una acción.
Debe manejar los tiempos de escucha, de habla y, sobre todo, debe ser un profesional en los momentos de silencio que obliguen a los clientes a buscar más soluciones en el camino y no decidirse por el primer pensamiento que les llegue.
Asertividad
Sin duda el coach debe de ser una persona asertiva.
Es decir, tiene que ser consciente de sus emociones y sentimientos y obrar en consecuencia. Claro está, sin herir a la persona que tiene enfrente, pero tampoco dejarse amedrentar si hay algún pequeño conflicto o momento de tensión en tomas de decisiones del cliente.
Sentido común
Todo el mundo sabemos que el sentido común es el menos común de los sentidos. Por eso el coach debe ser prudente, empático, ser consciente de que entran en juego los sentimientos y las decisiones de los clientes y jamás debe enjuiciar al coachee.
También debes entender que un coach no es un terapeuta, así que si ves que tu cliente necesita una terapia, sí o sí debes delegarlo a un psicólogo clínico y punto.
Preguntas poderosas
Un buen coach debe ser una persona locuaz y con el tiempo o con las horas de experiencia tiene que aprender cómo hacer unas preguntas poderosas a sus clientes.
¿Qué son las preguntas poderosas? Son aquellas preguntas con las que la persona se queda bloqueada sin saber qué responder.
¿Por qué ocurre esto?
Porque todos tenemos preconcebida cierta realidad y cuando alguien encuentra una incongruencia en nuestro pensamiento (por ejemplo alguien no puede ser listo y tonto a la vez), nuestra cabeza se siente paralizada y al final tiene que elegir una de las dos opciones.
Un ejemplo de las preguntas que te hacen pensar son estas 25 preguntas poderosas de coaching para aprender a hacer un plan de acción.
Saber conocimientos de psicología
Quería poner también empatía, pero ya he hablado de ello, así que voy directamente a la raíz y te diré que un buen coach debe tener conocimientos de psicología.
No me refiero a que sea obligatorio tener el grado de psicología, ya que todo es pura información y teoría y nada de práctica.
Me refiero a que por lo menos tiene que tener conocimiento de PNL, inteligencia emocional, neurociencia, mindfulness, conocimiento en cambios de hábitos o saber cómo tomar buenas decisiones, por poner varios ejemplos.
Bien es verdad que nuestros clientes no vienen a terapia ni mucho menos, pero qué mínimo de ayudarles un poco con relajación, toma de decisiones, plan de acción, objetivos, motivación, cambio de creencias y mentalidad para su proyecto.
En esencia ser coach es practicar
Eso es, un buen coach tiene que practicar, cagarla, equivocarse y volver a practicar cada día de su vida.
Por decirlo de otra forma, no se trata de aumentar el ego con 500, 1000 o las horas que sean, sino más bien de seguir creciendo cada día, equivocarte y aprender de tus erorres.
Para terminar, te muestro los 3 pasos o fases del coaching más importantes para convertirte en coach de forma escalonada y ecológica (vamos, sin morir en el intento, je, je, je).
Si no tienes claro todavía qué es lo que quieres hacer en tu vida, tal vez esta formación sea lo que necesitas porque te dará la claridad necesaria para descubrir tu talento y convertirlo en propósito de vida.
¡Muchas gracias por todo el valor aportado! El post ha sido muy esclarecedor y me ha aportado confianza en mi proceso de formación 🙂
Gracias a ti Nacho por pasarte por Cambia tu rumbo.
Un abrazo,
David
Muchas gracias por el articulo.
Lo has explicado tan bien , sencillo , coherente.
Con esto , he encontrado una razón mas para lanzarme y formarme como coach.
Un Saludo,
Clarice
Me alegro que te haya servido entonces el post Clarice.
Un abrazo,
David
Estoy en la busqueda de saber que es lo que quiero en la vida por eso he estado buscando información. excelente que me haya encontrado con tu post.
Gracias!
Muchas gracias por tus palabas Melisa. Espero que te haya ayudado en esa búsqueda el post y cualquier cosa que necesites me tienes por aquí.
Un saludo,
David